
Como hablantes nativos de una lengua dominamos su carácter comunicativo y muchas de sus cuestiones ortográficas. Sin embargo, lo que más suele escaparse de nuestra comprensión son los aspectos sintácticos; el lado positivo es que descubrir esos entresijos nos deja un buen sabor de boca.
Hace ya unos meses, en un curso que estaba tomando, preguntaron cuál era la diferencia entre deber + infinitivo y deber + de + infinitivo. Ese día me quedé pensando un rato y, honestamente, nunca había hecho una distinción entre ambas construcciones, al menos, no de manera consciente, pero sí que la hay. Veamos estas oraciones:
- Martín se pidió una torta de panucho, debe de ser chilango.
- Una buena torta debe tener aguacate y rajas, si no, no es torta.
¿Qué tienen en común las dos oraciones anteriores? Si tu primera respuesta fue que hablan de tortas, vas por buen camino, pero no es la respuesta correcta. Ambas oraciones tienen una perífrasis verbal de infinitivo.
Las perífrasis verbales son construcciones sintácticas que constan de, al menos, dos verbos, que pueden estar unidos por preposiciones o conjunciones, uno de ellos está conjugado y el otro está en su forma impersonal, es decir, en infinitivo, participio o gerundio. En el caso de nuestros ejemplos, las perífrasis están construidas con un verbo que se conjuga (deber) más la forma de infinitivo que permanece invariable, no se conjuga.
- Martín se pidió una torta de panucho, (él) debe (vb. conjugado) de (preposición) ser (vb. Infinitivo) chilango.
- Una buena torta debe (vb. conjugado) tener (infinitivo) aguacate y rajas, si no, no es torta.
Al verbo que se conjuga se le conoce también como verbo auxiliar; y al que permanece invariable, como verbo auxiliado.
En español, las perífrasis verbales de infinitivo son las más abundantes, pero existen de muchos otros tipos (si quieren conocer otro tipo de perífrasis, dense una vuelta por Gerundiando, mientras tanto, sigamos con nuestros infinitivos). Ahora que sabemos a grandes rasgos lo que es una perífrasis, ¿cuál es la diferencia entre ambas formas? Si tu respuesta fue la preposición, ¡acertaste! Ésta cambia el significado entre una y otra construcción.
La forma debe + de + infinitivo expresa posibilidad:
- Martín se pidió una torta de panucho, debe de ser chilango.
- No encuentro mi remix de fiesta cumbianchera, debo de haberlo dejado en la casa.
- Llegaron sin los tacos de canasta, deben de haberse caído en el camino.
En las tres oraciones anteriores, no sabemos con certeza si Martín es chilango, si el remix se quedó en la casa o si en efecto los tacos se cayeron en el camino, pero son posibilidades plausibles.
En cambio, la forma deber + infinitivo expresa un consejo, obligación, norma deseable o aceptada por la mayoría:
- Una buena torta debe tener aguacate y rajas, si no, no es torta.
- Cecilio, debes lavarte las manos antes de hacer los tamales, no me hagas repetírtelo.
- Aquí en la colonia para que sea fiesta, debe haber sonidero, no más digo.
- Me enfermé del estómago por comer tacos de 10 x $20, ahora debo tomar nifuroxazida.
En estas oraciones, podemos decir que es aceptado por la mayoría que una torta debe tener aguacate y rajas, que lavarse las manos antes de preparar los alimentos es una norma deseable, que en esa colonia se acepta ampliamente que las fiestas tengan sonidero y que es una obligación tomar la medicina cuando se enferma.
La Real Academia Española aconseja que se utilice la variante sin preposición cuando se expresa una obligación; no obstante, también es muy común que se escriba esta forma para manifestar una posibilidad o conjetura. De esta diferencia surge otra pregunta interesante, ¿cómo es que una preposición puede cambiar completamente el significado de dos construcciones tan parecidas? Bueno, pues eso no lo sé, pero valdría la pena investigarlo, aunque será tema de otro momento. Mientras tanto, recuerda ponerle aguacate a todas tus tortas y no comer taquitos al mayoreo.
Ahora que ya conoces la diferencia entre ambas formas y cómo utilizarlas, puedes hacer suposiciones divertidas sobre los gustos culinarios de tus amigos y, además, escribir bonitos e-mails invitando a la gente a cumplir con sus obligaciones fiscales (SAT, no me persigas).
Fuentes:
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, “Principales perífrasis modales de infinitivo”, v. 28.2.2, en Nueva Gramática de la Lengua Española, Espasa, México, 2010, pp. 538,539.