Paladines del texto: punto y coma


Los signos de puntuación son los héroes sin capa en el convulso multiverso del lenguaje. Todos los usan aunque no tengan claros todos los criterios para hacerlo, quizá la noción universal sea que son necesarios para marcar una pausa dentro del texto (aunque luego se piense de forma hilarante que este tipo de pausas son necesarias para respirar). Dos famosos justicieros de la puntuación en ocasiones unen fuerzas para luchar contra el caos textual, se trata del verdadero dúo dinámico: el punto y coma.

¿Por qué utilizar dos signos de puntuación en lugar de solo uno? ¿Acaso el punto y coma es para dar un respiro más fuerte? ¿Es el signo de puntuación de los asmáticos? Sorprendentemente, es verdad que la doble grafía nos indica una pausa mayor a la de la coma, pero menor que la del punto. Se escribe junto a la última palabra del enunciado tras el que se requiera indicar una pausa y la palabra siguiente suele ir en minúscula (a menos que sea un nombre propio o alguna otra circunstancia especial).

Veamos algunos casos específicos en los que el dúo icónico salva el día:

  1. Para separar los elementos de una lista en los que haya comas intermedias. Por ejemplo: Juanito traerá sapo y perico; Henrieta comprará special K y pasta; yo conseguiré mono y setas y ya estaremos listos para nuestro festival de animales y comida.
  2. Para separar oraciones yuxtapuestas, es decir, aquellas oraciones compuestas que están relacionadas en cierto grado, pero mantienen una autonomía propia, en estos casos el punto y coma hace la función del nexo que vincularía ambas oraciones. Por ejemplo: Los extraterrestres vestían túnicas azules; (por lo que) algunos fueron confundidos con enfermeros.
  3. Cuando termina una oración larga y se contrapone una siguiente, utilizando una conjunción adversativa o consecutiva (sin embargo, pero, aunque, por lo tanto, entre otras). Por ejemplo: El doctor le aconsejó dejar de lamer mingitorios, acariciar ratas de alcantarilla e inhalar pintura para niños, especialmente las de mala calidad; sin embargo, Filomena decidió simplemente adoptar una dieta orgánica.
  4. En oraciones que están relacionadas con cierto grado de significación, pero que se mantienen independientes, en estos casos es bastante subjetiva la decisión de utilizar punto y coma o punto y seguido. Por ejemplo: Fuera todos de mi casa; especialmente tú androide Anaya

Como podemos ver, y es una constante en cualquier circunstancia de puntuación, la necesidad de indicar pausas en el texto tiene que ver con una estructura lógica. Los punto y coma ayudan a diferenciar el sentido en dos oraciones y a establecer orden en estructuras complejas. Son una opción decorosa que se puede usar para dar claridad a un texto, además de ayudarnos a ligar por chat junto con un cierre de paréntesis ;).

Vivan los signos de puntuación que nos dieron claridad textual. 

Fuentes:
Punto y coma, en Diccionario panhispánico de dudas, (12 de junio de 2021).

Un comentario sobre “Paladines del texto: punto y coma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s