
Escribir las siglas correctamente puede ser un verdadero dolor de cabeza, ¿quién lo diría? Cuando aparecen en un texto se ven tan amigables, parece que dicen: “Hey, descuida, yo puedo abreviar ese término gigantesco”. Uno les cree, pero no es más que el gancho a su mundo de incertidumbre y uno termina preguntándose: ¿llevan punto?, ¿tienen género?, ¿se pueden escribir en plural?, ¿cómo se leen?, ¿qué es una sigla?, ¿cuál es el sentido de la vida?
Intentaré dar respuesta a estas preguntas a lo largo de esta entrada, mientras me tomo un litro de agua (que el médico insiste que debo tomar).
¿Qué es una sigla?
La sigla es un tipo de abreviatura y el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) las define de la siguiente forma:
Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
Entonces, una sigla es tanto la palabra que se forma como cada una de las letras de la denominación:

¿Tienen género?
Claro que lo tienen, ¡faltaba más! Las siglas adquieren el género del primer término de la denominación y lo marca el determinante (artículos y demostrativos):
- La UNAM = la Universidad Nacional Autónoma de México.
- La LBM = la linfocitosis B monoclonal.
- El TSJ = el Tribunal Superior de Justicia.
- La OIUGA = la Organización Internacional Ultrasecreta de Gramáticos Anónimos.
- Estas PC = estas computadoras (Personal Computers).
¿Cómo se forma su plural?
Las siglas son invariables, es decir, no tienen marca de plural; si queremos formarlo, nuevamente, echamos mano del determinante:
- Los TSJ = los Tribunales Superiores de Justicia.
- Los NIH = los Institutos Nacionales de Salud (por su nombre en inglés: National Institutes of Health).
- Las ONG = las organizaciones no gubernamentales.
- Los AINE = los antiinflamatorios no esteroideos.
- Unos CD = unos compact disc.
- Estos DVD = estos discos versátiles digitales. (Ok, la dvd, nadie desata esta sigla)
Es muy común encontrar una s minúscula pegada a la última letra de la sigla; sin embargo, esto es un calco del inglés.
Si las siglas no llevan punto, ¿por qué algunas lo tienen?
Antes de que saquen sus antorchas para ir a increpar a todos aquellos que le ponen punto a las siglas, deben saber que antes se les ponían punto. Hoy en día, no es necesario colocarlo entre cada letra que conforma a una sigla, como hemos visto hasta ahora.
No obstante, siempre surge la duda ante estos casos: C. P., EE. UU., S. A. de C. V, entre otros. La situación es que estos ejemplos son abreviaturas, por lo tanto, llevan punto abreviativo.
¿Siempre se escriben en mayúscula? No, no, no, no… Bueno, sí
Las siglas se escriben siempre en mayúscula, aquellas que se escriben en minúscula, como ovni, sida, láser, vip, pin, elepé, entre otras, se han incorporado al vocabulario del idioma y se consideran nombres comunes; además, el plural se forma de acuerdo con las reglas del español: ovnis, pines, láseres, elepés.
Estoy seguro de que TSJ se lee /tsj/, no tengo pruebas, pero tampoco dudas
Existen dos formas de leer una sigla: tal y como se escriben o por deletreo. Cuando se leen tal y como se escriben estamos ante un tipo de sigla que también es un acrónimo. ¿Cómo sabemos que estamos ante un acrónimo? Porque se puede dividir silábicamente: U-NAM, O-TAN, ov-ni, si-da, OC-DE, AI-NE.
Regularmente una sigla se deletrea cuando no tiene vocales, por ejemplo, TSJ [té, ése, jota], ONG, [o-éne-gé], LBM [éle-bé-éme].
Como pilón, las siglas se ponen en cursiva si la denominación completa también se escribe de esta forma, por ejemplo, las obras de creación artística: títulos de libros, películas, revistas, álbumes discográficos, periódicos…En esta entrada encontrarán un ejemplo, pero si no lo encuentra, aquí les va uno: Diccionario de la lengua española (DLE).
El tema de las abreviaturas es vasto, podríamos hacer el equivalente del universo cinematográfico de Marvel con todas sus variantes. ¿De qué tratará la parte 3? Quédense al final de los créditos para descubrirlo… Ups, ALV, no hay créditos.
Fuentes:
- Siglas, en Diccionario panhispánico de dudas, (1 de junio de 2022).
- Fundación del Español Urgente, “ovni, mejor que OVNI”, en Recomendaciones, (1 de junio de 2022).