No recuerdo el contexto ni cuándo la escuché por primera vez, pero parece que mi mamá fue quien un día me dijo: “Pásame mi chipiturco”, mientras me señalaba una especie de chal. No le di muchas vueltas y se lo di. Tiempo después mi hermana utilizó la misma palabra para referirse a un suéter. Cuando mencionó al chipiturco le pregunté “¿tú qué?”; a lo que ella me respondió: “Mi chipiturco, mi suéter. Está bien calientito”. El suéter aparece borroso en mi memoria, pero quizá era tejido. Hay algo en la palabra que me gusta, tal vez sea el encanto del sonido de la combinación ch o que refiere una prenda que te mantiene confortable, o ambos, para más placer.
Busqué la palabra en el Diccionario de la lengua española, el Diccionario Larousse, el Diccionario del español de México; también me eché un clavado en la página de la Academia Mexicana de la Lengua, CORDE, CREA y no encontré la palabra, incluso fui a WordReference, pero tampoco estaba. Mi objetivo era saber cómo definían a esta palabra, resolver el misterio de si era un suéter o un chal, ¡¿qué eres chipiturco?! Estaba yo en mi exageración del mediodía cuando encontré un diccionario colaborativo en internet en el que algunos usuarios comentaban los contextos en los que habían escuchado esta palabra y la prenda a la que hace referencia. Uno de ellos comenta:
La oí mucho en mi infancia con mi familia paterna, y la mencionaban cuando se referían a un suéter de hilo y puntada gruesa de lana del tipo de los que se hacen o hacían en Chiconcuac, muy calentito. Debido a que mi familia paterna es de Hidalgo, pienso que el origen de la palabra es Ñañu [sic.] (pueblo indígena mexicano). También debo decir que la oí para referirse con cariño a cualquier prenda abrigadora viejita pero muy buena para protegerte del frío.
Otro usuario responde:
Pues como lo describen aquí yo lo conocía con el nombre de quesquemel [sic.] (no se sí es la forma correcta de escribirlo) pero cuando dicen «chipiturco» mi mente imagina una especie de abrigo y gorro muy pachón y abrigador!
No hay muchas respuestas al hilo, pero la mayoría de los usuarios coincide en que en sus casas esta palabra se utilizaba para referirse a cobijas, rebozos, mantas, ponchos, chales, quexquémitl (parecido a un sarape), etc.; es decir, a cualquier prenda que sirviera para abrigarse. Las respuestas de los usuarios concuerda con mi experiencia, pero indagué un poco más y me fui a un diccionario de la lengua hñähñu (otomí), tomando en cuenta el primer comentario… no encontré nada ni remotamente cercano. Sin embargo, esto no echa por tierra su teoría, aunque requiere de un estudio más profundo, algo que no sucederá ni aquí ni ahora.
Finalmente, llegué a la página de la Editorial Cosmos, en la que para promocionar su Vocabulario esencial mexicano, de César Macazaga y Ordoño, colocan definiciones que vienen dentro de la obra, en él definen chipiturco de la siguiente forma:
chipiturco. m. Saco o sobretodo de hombre…
¿Qué significan esos puntos suspensivos? ¿La definición continúa? ¿Acaso me quieren provocar para comprar el libro? Pues funcionó, le di clic al botón “Quiero el diccionario”, pero para mi infortunio parece que está agotado. Dejando a un lado el drama, la palabra chipiturco resulta ser bastante versátil, pues también significa saco y sobretodo.
Me parece que los hablantes hemos creado una palabra mágica: sería como la teoría del todo de las prendas abrigadoras o como el anillo único de las ropas calientitas. Quizá algún día se descubra el misterio del origen de esta palabra, pero ya quedó superada la búsqueda de un significado único y definitivo; incluso si más adelante se añade al diccionario, los referentes de esta palabra están más allá de nuestro control.
Por cierto, mientras escribo esto uso un chipiturco. ¡Imagínenme!, seguro cada uno de ustedes pensó en una prenda distinta, pero, claro, estoy calientita. Felices fríos.
Fuente:
Chipiturco, en Diccionario Abierto del Español, (24 enero 2022).
Un comentario sobre “Chipiturco”